viernes, 26 de junio de 2009

Tema final de Metodología

TEMA 9. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Tomás Austin Millán.


17.- Formas de registrar el comportamiento humano


La investigación en su medio natural

Mientras que la investigación cuantitativa expresa sus objetivos como descripciones y relaciones entre variables, la investigación cualitativa, en sus diversas modalidades: investigación participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de casos, tienen como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. No hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la determinación de correlaciones.

Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. (Gregorio Rodríguez Gómez y otros, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, 1996:72)

“...la investigación cualitativa no es tarea que se asocie a un momento dado en el desarrollo del estudio. Más bien, resulta el fruto de todo el trabajo de investigación. En ocasiones el problema de investigación se define, en toda su extensión, sólo tras haber completado uno o varios ciclos de preguntas, respuestas y análisis de esas respuestas. (...) Al investigador cualitativo le pedimos que ofrezca, no una explicación parcial a un problema --como el modo que presenta un determinado conjunto de variables condición la forma en que se nos muestra otro conjunto de variables-- sino una comprensión global del mismo". (Gregorio Rodríguez Gómez y otros, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, 1996:101)

La elección de las técnicas apropiadas

La forma de investigación más apropiada se inicia con la búsqueda de lo más eficaz para nuestro propósito, lo que implica que sea competente, es decir, que competa desde el punto de vista de la negociación que se produce entre a) las posibilidades del investigador, b) los requerimientos de la investigación, y c) las necesidades a las cuales se destina la investigación como una Tesis de grado, necesidad para toma de decisiones, información para un proyecto o programa futuro.

La investigación cualitativa es plural, ofrece amplitud de criterios a lo largo de todo el proceso de investigación, por lo tanto no hay “recetas” fijas como en la investigación cuantitativa.

Las técnica de investigación cualitativa básicas (y que dan orígenes a variedades de ellas) son:
· La observación,
· a entrevista, y,
· la participación.

La observación participante

Existiendo además una variedad de métodos no intrusivos es decir que no interfieren en la vida de la comunidad en estudio y las combinaciones del trío anterior:
· Observar solamente
· Observar y entrevistar
· Observar y participar
· Entrevistar solamente
· Entrevistar y participar
· Participar solamente

El uso de las tres técnicas simultáneamente o sólo dos de ellas se llama “triangulación”.
Formas de registrar el comportamiento humano

Existen numerosas maneras de registrar, reconstruir y representar la estructura del comportamiento en el curso de una interacción. Una de estas maneras consiste en suponer que toda interacción posee una orden del día, un plan de organización o un programa cultural, “interiorizado” de una manera o de otra por cada participante, y que este plan puede abstraerse mediante la observación de un número suficiente de ejemplos de la interacción en cuestión.

Tras haber examinado suficientes ejemplos de la misma estructura comportamental de un tipo dado de interacción de la misma categoría cultural, puedo reconstruir una carta o programa de esta interacción. Si fuésemos capaces de estudiar todas las interacciones posibles de un grupo dado, nos sería posible diseñar un mapa detallado y sistemático de todos los actos de ese grupo. Este mapa representaría su cultura. Aún más, si pudiera seguir a un individuo de interacción en interacción, podría preparar un programa describiendo sus roles. Este programa representaría su perfil comportamental. Cuando se han construido programas para numerosos tipos de interacción, es posible deducir de ellos ciertas consideraciones sobre la naturaleza o las propiedades de los programas en general.

Observar que acciones se producen efectivamente.

No debemos fiarnos de los métodos introspectivos. Ni los sujetos, ni los informadores, ni los jueces pueden describir los comportamientos por poco sistemáticamente que sea. No es necesario dejar de contar con sus propios juicios, ni utilizar variables dadas de antemano. Hay que registrar todo lo que se produce. Por nuestra parte, realizamos películas sonoras de toda interacción que deseábamos estudiar.

Contextos de interacción

Mantener constantemente el segundo plano cultural y subcultural de sus sujetos, así como los contextos de la interacción. De una manera general, los sujetos deben realizar las mismas interacciones en las mismas situaciones, en las mismas circunstancias de observación. Eso sí, en todo proceso de investigación cualitativa, antes de llegar a la redacción del informe final, habrá que: reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar, de allí la necesidad de explicitar las alternativas posibles.


18. Reducción, hipótesis y categorías

Reducir los datos

Significa que se busca reducir los datos de nuestra investigación con el fin de expresarlos y describirlos de alguna manera sea conceptual, numérica o gráficamente, de tal manera que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas, y por lo tanto significativa. La reducción de datos es una clase de operación que se realiza a lo largo de todo el proceso de investigación y pude hacerse de distintas formas conceptual, numérica o gráficamente, como se indicó, pero que en la investigación cualitativa se refiere más que nada a la categorización y dosificación de los datos.

Acerca de las Hipótesis

Guillermo Briones, al referirse a la investigación etnográfica dice: “En una buena parte de las investigaciones etnográficas, el investigador parte sin hipótesis específicas previas y sin categorías pre-establecidas para registrar o clasificar las observaciones” Es decir, es perfectamente lícito NO USAR hipótesis para realizar una investigación cualitativa.

¿Por que no a la hipótesis?

Recordemos que la Hipótesis en una propuesta hipotéticas de causa y efecto en una investigación cuantitativa nos da las variables, las que por medio de un proceso de definiciones - conceptual y operacional - se convierte en datos perceptibles por los sentidos; es decir, datos contables, pesables o medibles y por lo tanto empíricos, o empírea, que es lo que busca una investigación cuantitativa, y ésta es la forma de investigación del paradigma positivista, que no acepta los datos de sentido, es decir del sentido que tienen los fenómenos en la conciencia de la gente.

En cambio en la investigación cualitativa - que pertenece al paradigma hermenéutico - lo que busca el investigador es revelar los datos de sentido, es decir, del significado que tienen los fenómenos investigados en la mente de la gente. Estos datos son subjetivos, no se pueden pesar, medir ni contar, así que la Hipótesis aquí "no tienen sentido" como una herramienta orientadora de la precisión matemática. Sí puede ser usada como una orientación general para reforzar la dirección que tiene que seguir una investigación, pero no es una obligación metodológica usarla y se puede prescindir de ella sin problemas porque en las investigaciones cualitativas no hacemos suposiciones por adelantado.

En lugar de las hipótesis el investigador procede a un cuidadoso reconocimiento del contexto del mundo de vida que constituirá su investigación y procede a investigar conociendo íntimamente a la gente. Y donde la hipótesis proporcionaba las Variables, aquí usamos las Categorías con las que describimos los valores, costumbres, normativas, lenguajes, sistemas simbólicos, actitudes y comportamientos reales de la gente.

Categorización

Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las mas representativas y al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la codificación. Incluso a veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente por apoyarse en este tipo de tareas. (Gregorio Rodriguez Gomez, javier Gil Flores, Eduardo Garcés Jimenez, Metodología de Investigación Cualitativa, Editorial Algibe, 1999, Pág. 205)

Las categorías son las clasificaciones más básicas de conceptualización, y se refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo específicamente. (Carlos Thiebaut, Conceptos fundamentales de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1998.) Desde el diccionario, categorías: Clase, división; en filosofía: uno, de un conjunto posiblemente exhaustivo de clases, entre los que todas las cosas pueden ser distribuida.; Del griego: Kategoría. Desde Aristóteles hasta Kant, las categorías han tenido un importante papel en la historia de la Filosofía. Son las últimas –en el sentido de las más básicas, elementales-- estructuras lógicas desde las que clasificamos nuestros juicios. (Diccionario de Filosofía)

En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente.

La categorización es decir, cerrar o establecer las categorías, facilita la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante simplificación.

La categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés investigativo. Categorización se realiza por unidades de registro, es decir, estableciendo una unidad de sentido en un texto registrado por algún medio, por lo tanto es textual y a la vez conceptual.

Por contraposición, la codificación se realiza asignando unidades de numeración a los datos recogidos. Por lo que es Numérica o simbólica y por consiguiente manipulable según reglas matemáticas, usualmente, estadísticas. La investigación cualitativa se mueve en un volumen de datos muy grande, por lo que se hace necesario categorizarlos para facilitar su análisis y poder responder a los objetivos que pueden ser cambiantes a medida que se va obteniendo la información. Las categorías pueden constituirse utilizando una palabra de una idea que sea similar en otras ideas, o creando un nombre en base a un criterio unificador, logrando que al final del proceso todas las ideas estén incluidas en alguna categoría. Al construir las categorías no se deben hacer interpretaciones previas y siempre respetar la información obtenida. Cuando se han incluido muchas ideas en una categoría se debe analizar la posibilidad de dividirla en subcategorías para facilitar el análisis posterior.” (Hernandez, Fernández y Baptista, Metodología de Investigación, McGraw-Hill, Capítulo 9, Sección 7.) “

En la conciencia o percepción ordinaria, la percepción envuelve actos de categorización. En tanto maduramos, intentamos obtener un sentido más y más consistente de la masa de información que llega hasta nuestro sentidos, nuestros receptores de percepciones. Desarrollamos sistemas estereotipados, o categorías, para ordenar las sensaciones o información que entra. El conjunto de categorías que desarrollamos es limitado, mucho más limitado que lo que llega a nuestra mente por medio de nuestras percepciones.

La categorización puede hacerse antes de entrevistar o después de haber hecho las entrevistas. es decir, la categorización puede estar predefinida por el analista lo que usualmente se hace en el método de entrevistas semi estructuradas, o por el contrario, puede surgir a medida que se analizan los datos ya recogidos:

1. El primer caso (antes) consiste en establecer un conjunto de categorías (o clases de fenómenos o hechos) a partir de las teorías que estudian ese fenómeno o hecho (emic).
2. En el segundo caso (después), tanto si se han hecho entrevistas, como si sólo hay observación en terreno, se establecen categorías de análisis después de haber hecho las entrevistas u observaciones, a partir de lo que la gente dice o hace (método etic).

¿Cómo se hacen las categorías?

1. Categorización: A partir de los antecedentes recogidos en el Marco Teórico, se establecen las ideas o tópicos más sobresalientes que deberían ser consultados / investigados /recopilados en terreno, haciendo una lista con ellos. Por ejemplo, si un investigador tiene que averiguar sobre la ingesta de alimentos en determinado ambiente, puede terminar confeccionando la lista de categorías que sigue (categorías cuya importancia habría quedado muy clara en su Marco Teórico, que es lo que las sugiere):
1. Área de investigación: ALIMENTACIÓN
Categorías:
1.1. Satisfacción y control del hambre
1.2. Dieta.
1.3. Uso de condimentos.
1.4. Comidas.
1.5. Servicios comerciales de comidas.
2. Definición operacional. Se procede a definir cada una de las categorías, indiciando cómo se las encuentra en la realidad, según lo presentan las teorías recogidas en el Marco Teórico o en textos especializados. No se recomienda definir de acuerdo a los Diccionarios, porque estas definiciones son demasiado generalizadas y a menudo no reflejas la realidad que se esta estudiando.

Se definen la categorías y las subcategorías.
Área de investigación, Alimentación: Información referente a la comida de la familia (o escuela, o lugar)

CATEGORÍAS:

2.1. CATEGORÍA: Satisfacción y control del hambre. Conceptos sobre la comida y la ingestión de alimentos que tienen los entrevistados:

SUBCATEGORÍAS
2.1.1 Frugalidad o exceso en la comida: (Descripción o concepto de lo que se entiende por este concepto, según la realidad a estudiar: ...)
2.1.2 Actitud ante el derroche de alimentos: (concepto: ...)
2.1.3. Adaptación especial a la escasez y el hambre: (concepto: ...
2.1.4. Dieta, en términos de tipo y cantidad de alimentos ingeridos: (etc. ...)
2.1.5. Elaboraciones culturales del apetito, etc.

2.2. CATEGORÍA Dieta: Tipos de alimentos ingeridos, según la clasificación XXX; horas del día y cambios en la ingesta según las estaciones del año.

SUBCATEGORÍAS
2.2.1. Abundancia o escasez de comida: (descripción del concepto)
2.2.2. cambios de las dietas según estaciones del año. (concepto)
2.2.3. Alimentos fundamentales y otros que se consumen.
2.2.4. Proporción de los diversos alimentos en la dieta.
2.2.5.Diferencias de grupos en la dieta (v.g..: por edad, sexo, clase, etc.)
2.2.6. Diferencia entre alimentos comestibles y dañosos.
2.2.7. Preferencias, prohibiciones y tabúes en los alimentos, etc.

2.3. CATEGORÍA: Uso de condimentos: Yerbas aromáticas y especias usadas en la preparación y consumo de los alimentos.

SUBCATEGORÍAS:
2.3.1. Clases de condimentos usados
2.3.2. Momento en que son usados, o incorporados los condimentos a los alimentos.
2.3.3. Preparación o elaboración de las yerbas aromáticas o especies
2.3.4. Importancia social de los condimentos.

2.4. CATEGORÍA: Comidas: Alimentos ingeridos durante el día normal o en momentos especiales.
SUBCATEGORÍAS:

2.4.1. Regularidad de las comidas
2.4.2. Frecuencia de comidas irregulares (v.g.: horas, número al día, participantes, composición, etc.)
2.4.3. Comidas regulares (horas, número al día, participantes, etc.)

2.5. CATEGORÍA: Servicios comerciales de comidas: Empresas o personas ofreciendo la venta de comidas por una utilidad.

SUBCATEGORÍAS:
2.5.1. Tamaño del servicio.
2.5.2. Número de comidas que se ofrecen.
2.5.3. Etc., etc.

Categoría y subcategorías tomadas de George P. Murdock, Guía para la clasificación de los datos culturales, Editado por la Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2ª edición, 1994. Las mismas categorías también se encuentran en Juan Maestre Alonso, La Investigación en Antropología Social, Ariel, Barcelona, 1990.

jueves, 4 de junio de 2009

Tema 8

TEMA 8. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN.

Taylor, S.J. y Bogdan, R.
Introducción. Ir hacia la gente.

15.- Introducción a la Investigación cualitativa I

El positivismo y la fenomenología


El término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. En las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación. Nuestros supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología. Reducidos a sus rasgos esenciales, los debates sobre metodología tratan sobre supuestos y propósitos, sobre teoría y perspectiva.

En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales. La primera, el positivismo, reconoce su origen en el campo de las ciencias sociales en los grandes teóricos del siglo XIX y primeras décadas del XX, especialmente August Comte (1896) y Emile Durkheim (1938, 1951). Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Durkheim afirma que el científico social debe considerar los hechos o fenómenos sociales como "cosas" que ejercen una influencia externa sobre las personas.

La segunda perspectiva teórica principal… fenomenológica, posee una larga historia en la filosofía y la sociología. El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante…Puesto que los positivistas y los fenomenólogos abordan diferentes tipos de problemas y buscan diferentes clases de respuestas, sus investigaciones exigen distintas metodologías.

Adoptando el modelo de investigación de las ciencias naturales, el positivista busca las causas mediante métodos tales como cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que producen datos susceptibles de análisis estadístico. El fenomenólogo busca comprensión por medio de métodos cualitativos tales como la observación participante, la entrevista en profundidad y otros, que generan datos descriptivos. En contraste con lo que ocurre en el caso de las ciencias de la naturaleza, el fenomenólogo lucha por lo que Max Weber (1968) denomina VERSTEHEN, esto es, comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente…

Historias de la investigación de campo

Los orígenes del trabajo de campo pueden rastrearse hasta historiadores, viajeros y escritores que van desde el griego Heródoto hasta Marco Polo. Pero sólo a partir del siglo XIX y principios del XX lo que ahora denominamos métodos cualitativos fueron empleados conscientemente en la investigación social.

El estudio de Frederick Le Play de 1855 sobre familias y comunidades europeas representa una de las primeras piezas auténticas de observación participante. En antropología, la investigación de campo hizo valer sus méritos hacia principios del siglo. Boas (1911) y Malinowski (1932) establecieron el trabajo de campo como un esfuerzo antropológico legítimo.

Los métodos cualitativos tienen una rica historia en la sociología norteamericana, incluso aunque hasta el momento no hayan sido objeto de una amplia aceptación. El empleo de métodos cualitativos se divulgó primero en los estudios de la "Escuela de Chicago" en el período que va aproximadamente de 1910 a 1940. Durante ese lapso, investigadores asociados con la Universidad de Chicago produjeron detallados estudios de observación participante sobre la vida urbana; ricas historias de vida de criminales y delincuentes juveniles y un estudio clásico sobre la vida de los inmigrantes y sus familias en Polonia y los Estados Unidos basado en documentos personales (Thoman y Znaniecki, The Polish Peasant in Europeand America, 1918-1920).


Observación participante y entrevista en profundidad

Antes de la década de 1940, quienes se consideraban estudiosos de la sociedad ya estaban familiarizados con la observación participante, la entrevista en profundidad y los documentos personales. Por importantes que fueran estos primeros estudios, el interés en la metodología cualitativa declinó hacia el final de la década de 1940 y principios de la de 1950, con la preeminencia creciente de grandes teorías (por ejemplo, Parsons, 1951) y de los métodos cuantitativos. Desde la década de 1960 resurgió el empleo de los métodos cualitativos. Se han publicado tantos estudios vigorosos y profundos basados en estos métodos que ha sido imposible restarles importancia.

La frase "metodología cualitativa" se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable… Es un modo de encarar el mundo empírico:

La investigación cualitativa es inductiva

Los investigadores desarrollan conceptos intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes sólo vagamente formulados.

Estudio en el contexto

En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan.

Investigadores naturalistas

Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Se ha dicho de ellos que son naturalistas. Es decir que interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo. En la observación participante tratan de no desentonar en la estructura, por lo menos hasta que han llegado a una comprensión del escenario.

Experimentar la realidad

Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y por lo tanto para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan.

15.- Introducción a la Investigación cualitativa II


Investigación que aparta sus propias creencias

El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada se da por sobrentendido. Todo es un tema de investigación.

Buscar la verdad

Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador no busca "la verdad" o "la moralidad" sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. A todas se las ve como a iguales

Métodos humanistas

Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando reducimos las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdemos de vista el aspecto humano de la vida social. Si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad. Aprendemos sobre conceptos tales como belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustración y amor, cuya esencia se pierde en otros enfoques investigativos.

La validez de la investigación

Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Los métodos cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico. Están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en mente, y viendo los documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias. Esto no significa decir que a los investigadores cualitativos no les preocupa la precisión de sus datos. Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista, informal, basado en una mirada superficial a un escenario o a personas. Es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados.

Todo es digno de estudio

Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado. Todos los escenarios y personas son a la vez similares y únicos. Son similares en el sentido de que en cualquier escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden hallar algunos procesos sociales de tipo general. Son únicos por cuanto en cada escenario o a través de cada informante se puede estudiar del mejor modo algún aspecto de la vida social, porque allí es donde aparece más iluminado. Algunos procesos que aparecen con relieve nítido en ciertas circunstancias, en otras sólo se destacan tenuemente.

La investigación cualitativa es un arte

La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos no han sido tan refinados y estandarizados como otros enfoques investigativos. Los investigadores cualitativos son flexibles en cuanto al modo en que intentan conducir sus estudios. El investigador es un artífice. El científico social cualitativo es alentado a crear su propio método. Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos sirven al investigador; nunca es el investigador el esclavo de un procedimiento o técnica.

Tema 7

TEMA 7. METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES


13. Encuestas, cuestionarios y observación

La metodología en Ciencias Sociales


Metodología es el conjunto de métodos de investigación apropiados al quehacer de una ciencia. La metodología en las ciencias sociales (como la sociología, antropología, economía política, historia, psicología, pedagogía, trabajo social y ciencia política) busca en la realidad social la explicación veraz de los hechos sociales usando la observación y experimentación común a todas las ciencias, encuestas y documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de documentación).

La metodología hace décadas (desde los años 1960) que se ha establecido independientemente y 'ha evolucionado a ser una especialización al servicio del propósito de la investigación', lo cual enriqueció las ciencias sociales en el triángulo 'diseño', 'recolección' y 'análisis'. Por ende en los planteamientos teóricos.

Buscando primero los datos válidos o adecuados para un objetivo específico y que éstos sean fiables o verdaderos y finalmente dar una explicación. La primera tarea para hacerlo será seleccionar un diseño o proyecto de investigación del trabajo o estudio, que incluye el propósito, el concepto o teoría que se tiene en mente, métodos que va a seguir y el tipo de muestreo y dimensión de la muestra. El diseño puede ser longitudinal, que son repetidas medidas en las mismas variables, en el grupo o grupos de una serie de ocasiones, pero siguiendo patrones fijos; si se siguen patrones variables estamos, por ejemplo, ante una estrategia de triangulación, que usa más de un método de colección de datos, como ejemplos: observación, encuestas y documentación. En ambos casos de diseño, fijo o flexible, hay una amplia batería de estrategias diferentes; estos ejemplos establecen unas diferencias. Hay otras evaluaciones, para propósitos particulares o comerciales, como quizás serían las escalas de actitud en mercadotecnia.

Hay dos métodos de recopilación de datos: encuestas y observación, junto con un método común y previo: Documentación y otro experimental. En un sentido estricto solo los dos primeros son privativos de las ciencias sociales: sociología, psicología, antropología, ecología y política. La documentación y la experimentación son métodos de análisis científicos y para cualquier ciencia o arte. La siguiente etapa será la utilización de métodos cualitativos o manejando 'palabras', principalmente en antropología, ejemplo un estudio de roles en una banda o pandilla, métodos cuantitativos manejando 'números' principalmente en psicología, ejemplo estableciendo un cociente de inteligencia o métodos mixtos, principalmente en sociología, ejemplo construcción de una batería de indicadores e indicios para establecer prioridades de desarrollo social. Resumiendo ; una vez planteado el problema, se prueban las hipótesis y los instrumentos de trabajo.

Encuestas

Las encuestas es lo más directo y rápido pero puede tener riesgos y lagunas: se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente con un ordenador, y a una población de personas numeradas se aplican las preguntas a los encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie aleatoria que fue creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva. Hay tratamientos muy bien elaborados y el más típico es exponer todo en porcentajes y medias, pero es mejor además hallar las correlaciones entre las respuestas y visualizarlas en gráficas, hay diseños gráficos de análisis espacial. Un ejemplo de pregunta: 'si a la calidad de vida' contesta afirmativo el 57% y son principalmente, 88%, del grupo o segmento de personas mayores. Para familiarizarse con este método será suficiente ver una encuesta y sus resultados. EL CIS o Centro de Investigaciones Sociológicas o el ARCES tienen listas de encuestas con sus cuestionarios. Encuestas completas en inglés como 'Human Condition'. Los Tipos de entrevistas son tres: estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido predefinidas y sigue este guión, ejemplo una entrevista a un político o a un científico, No estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas según se vea que va desarrollándose el evento, ejemplo una entrevista a un artista, a un deportista y mixto no hay ningún guión ni en el orden ni el contenido de las preguntas y se va por donde el diálogo lo lleve, es informal, ejemplo un presentador de televisión a otro presentador de televisión. Claro está, en todos los casos se conserva el sentido u objeto de la entrevista.

Cuestionarios en escalas

Una variante de las encuestas son los cuestionarios en escalas de marketing, menos elaborados, no precisan muestreo, ni validación estadística, y están presentadas las preguntas y las respuestas de forma escalar. Son las escalas de actitud comerciales. Su uso está en temas no necesariamente sociales, sino en temas comerciales de mercadotecnia y son preguntas de actitud u opinión ante un producto o servicio, esta se mide por opiniones sobre elementos que el vendedor quiere medir con relación a las variables que considera útiles para la mejor venta o servicio: prestaciones del producto y satisfacciones de los clientes, presentando el baremo de posibles respuestas de forma escalas entre —5 y 5, sí o no, falso o verdadero, seleccionar uno o dos entre varios, ordenar por preferencias, etc. y a veces mezclando todo tipo de escalas en el mismo cuestionario. Problemas varios en una economía de medios, pues su aplicación es restringida a una población de clientela, que encuentra el cuestionario junto con el producto o al usar un servicio como una biblioteca, un transporte y controlada por unos pocos datos: sexo, edad, ingresos... El número de variantes e ingeniosos procedimientos es muy grande (véase Escalas de actitud) y la validación de las respuestas se hace por pura aritmética elemental. Sus ventajas y uso útil puede estar en cuestionarios que distribuyen en un viaje por avión, en el ingreso en un centro asistencial, en preguntas a ciudadanos sobre servicios municipales como transportes, en el cuestionario para ingresar en un Web en Internet y los muy interesantes para orientación de usuario especiales como la asistencia a la tercera edad, a minusválidos, etc. y otros cuestionarios de los trabajadores sociales. Metodologías desarrolladas por la ONU y otros organismos para Indicadores Sociales como el Índice de Desarrollo Humano son modelos ya aceptados universalmente como referentes válidos.

Esta forma de recopilación de datos está muy bien desarrollada, por ejemplo en Geriatría y Gerontología, como instrumentos de valoración integral, con escalas de recursos sociales, escalas de funcionamiento afectivo, tensión y ansiedad. Una encuesta por cuestionario, que utiliza preguntas con escalas y éstas son sobre actitudes, obviamente el método se llama 'escalas de actitud', su inmediata aplicación es en los estudios para establecer prioridades sociales. Ver autores para los diferentes procedimientos': Maslow, Likert, Thurstone, Guttman, Inglehart y Juan Díez Nicolas.


Observación

La observación participante es como la labor de un periodista de la calle, pero involucrándose con los hechos e interactuando con las personas a visitar y con los profesionales de la vecindad: consejeros, abogados, pastores. Las preguntas son las mismas que en las encuestas, pero sin influir en los encuestados. El grupo de Profesionales o el de Personas Observadas puede ser indistintamente grupo de control o experimental, según si las variables a estudiar son dependientes o independientes. Este método es más caro y lento pero puede suprimir lagunas y sobre todo sesgos. Por ejemplo la construcción de una fabrica interesa o no a las personas: puestos de trabajo versus contaminación y a grupos de profesionales por otras razones: beneficios con desarrollo. Uno de los grupos ha sido informado acerca del proyecto. Se trata de ver la influencia de la exposición a la información en la decisión a considerar.

La estadística de todas las respuestas del grupo de personas observadas se puede o no contrastar con el grupo profesional y también éste puede ser el grupo a observar. Es una mínima experimentación. El principal problema es que las personas proyectan sus respuestas idealizando la situación y también contestando según sus necesidades, pero hay hechos sociales que se estudian mejor con este método.



13. Documentación, informe y experimentación


Documentación

Documentación es una vía, pero más bien debe acompañar a cada uno de los otros métodos como etapa preparatoria. Este análisis puede ser el estudio de otras encuestas o estadísticas, antecedentes o planteamientos previos. Se pueden definir algunas preguntas y si es preferible otro enfoque, como examinar indicadores o establecer prioridades sociales. Es un trabajo de gabinete o de laboratorio o de biblioteca. Dependiendo de la relevancia de las cuestiones a examinar es básico considerar el enfoque del método sociológico que tenemos en mente: interaccionismo simbólico, dialéctica conflicto, funcionalismo, estructuralismo o ninguno. Porque aunque parezca frívola la observación, las distintas perspectivas utilizan como variables dependientes las que otro considera independientes o no influenciadas. Además, en cierto punto por el objeto de estudio, los distintos enfoques de cada una de las ciencias sociales, principalmente en nuestro caso: Psicología, Ecología, Antropología, etc. pueden confundir buscando respuestas donde no deben ni pueden darlas. Un ejemplo de estas confusiones 'fue decir que la observación era típico de sociologías más subjetivas, olvidándose que uno de los primeros pasos o estrategias es la observación para la elaboración de una buena encuesta'. También razonar sobre la conveniencia de someter a un segmento de la población a un método de observación participativa o encuestas piloto. Tal vez todo esto se va aclarado durante el proceso previo con el método teórico de documentación. Este método aparece en el informe final con una lista bibliografía de fuentes de datos y de teorías. Tal vez algunos documentos interesantes en un apéndice.


El informe final

Después de haber establecido un tipo ideal o modelo de nuestras pesquisas de confirmación o refutación de hipótesis, está el informe de la investigación, que tendrá un título muy conspicuo, muy descriptivo y si precisa, un subtítulo, por ejemplo 'condicionantes estructurales del consumo en la alimentación humana'. Un resumen, que se pone después del título y subtítulo, nombre o nombres de los investigadores e instituciones de trabajo. A continuación del resumen se listan varias palabras clave, dos o tres líneas; con todo esto queda definido un artículo científico en nuestro caso y entramos en una exposición general del proyecto, sin ningún análisis. viene después el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. El informe del resultado del diseño fijo y del flexible respectivamente. Decir que datos secundarios se emplean; si son datos censales de la población: género, edad, renta, tipo de vivienda, origen racial, etc., etc., junto con los comentarios literales, se presentan las tablas estadísticas, elaboradas por características e intervalos, verticalmente, y por recuentos parciales, totales e incrementos en porcentajes, tal como los presentan las oficinas del censo.

Describir las variables, las relaciones entre variables (análisis cruzado) y la explicación de la relación. Si son datos cualitativos, palabras, sería un análisis de contenido de los cuadros estadísticos, que primero categoriza la información, establece áreas o dominios, compara frecuencias ocurridas en cada diferente categoría. Nuestras conclusiones hablarán de teorías, modelos o leyes probabilísticas. Aplicaciones y recomendaciones y resumen final o recapitulación con agradecimientos, terminan el informe final cuyo propósito era difundir nuestras pesquisas y pensando en que tipo de personas lo vana leer. La idea en cuanto al estilo literario, que sea conciso y desarrollado por pasos en capítulos y párrafo, no incluir terminología técnica no comúnmente aceptada o definir las desambigüedades con definiciones. Tampoco es recomendado el estilo telegráfico, que puede crear confusión en el hilo del mensaje. Quizás el nivel de alta divulgación, quitando la redundante y entendiendo que el estilo directo es conciso.

Finalmente, y además de la metodología, un proyecto desarrollado - Gestión de proyectos - utilizará técnicas descriptivas de planificación para fabricar el proyecto y gestionarlo: recursos, plazos, caminos, costes, personas, fases o etapas, previsiones, etc., que serán unas pautas a seguir. Estas técnicas gráficas de Ingeniería y Organización son los métodos PERT, CPM, Diagrama de flujo, Gráfico de Progreso de Gantt, (Gantt en versión inglesa), Teoría de grafos, Análisis del camino, etc. Estas técnicas ayudan para la práctica de la investigación cualitativa.


Experimentación

Experimentación es seguramente el más elaborado y consiste en trabajar con dos grupos de encuestados o más y alternarlos en todas sus combinaciones posibles de ser grupo experimental o grupo de control; los que tienen la característica o variable independiente que estamos observando, grupo experimental, y otro grupo de control, que no tiene la característica o variable y por tanto no está expuesto al estimulo de la variable a estudiar y actúa como placebo. El tratamiento es el mismo que para la encuesta o la observación participativa y es incluir porcentajes o medias y análisis de regresión o correlación o de análisis espacial o factorial (llamado en inglés path analysis), que sean precisos. Los grupos mejor si pueden ser aleatorios en cuanto a los participantes. También el grupo de control o el experimental puede ser un similar estudio hecho hace algún tiempo y el mismo estudio actualmente, pero con distintas personas, donde el 'cambio social' es el protagonista de un fenómeno de 'evolución y difusión cultural'. El método puede y debe iniciarse con la documentación que incluye otros estudios, páginas de información y datos censales de la población a entrevistar u observar. En este capítulo hay que considerar las facilidades de formar un panel de investigación con personas seleccionadas y fijas. Asignarles funciones de grupos de control o experimental o piloto o simplemente básico para los estudios por encuestas.

Un ejemplo: en una encuesta sobre prioridades sociales se comparan una versión antigua y una moderna. Se trata de estudiar la influencia de la inclusión de nuevas preguntas en el resto de las preguntas fijas y en su final clasificación de prioridades. Las nuevas preguntas actúan de estimulo. El complicado proceso del método está desarrollado por Colin Robson en Designing the Enquiry, 2a. parte de Real World Research, 2003, libro escrito como un gran vademécum de la metodología en ciencias sociales y útil para clasificaciones y que nos ha servido para definiciones modernas.

Recapitulando lo ya dicho: así pues fabricamos una lista de preguntas y aplicamos una encuesta con simples porcentajes o promedios a nuestro trabajo de campo, listamos las prioridades sociales u otras particularidades que conlleva el estudio, le acompañamos gráficas y mapas de los elementos, incluimos un glosario de términos, estimaciones de alguna variable independiente que necesitamos pero que no está en el censo, método y dimensión de la muestra, rangos de fiabilidad y error muestral, niveles de significado de las inferencias estadísticas o previsiones futuras o proyecciones futuras, si han sido hechas, y método de investigación usado y apéndices con estadísticas censales, bibliografía y glosario. Un resumen final con algunas palabras clave y todo ello en español e inglés, insertado en la cabecera del documento, facilitará un criterio al lector sobre su interés (las revistas científicas precisan este componente).

Otras cuestiones

La cuestión de las teorías: Los métodos de investigación buscan la elaboración de teorías y leyes.
La cuestión de las hipótesis: son el tema y el propósito de la investigación.
La cuestión del modelo: El trabajo ya elaborado y listo para su circulación es un modelo.
La cuestión de los valores: Debe estar libre de valores.
La cuestión de la ética profesional: Debe cuidar la privacidad y dignidad de las personas. Informar, cuando se requiera, los propósitos del estudio así como sus fuentes de financiación.
La cuestión de la bibliografía: El número de libros editados sobre metodología de la Sociología o de la Antropología es muy abundante, no menos de 20 en un sistema de bibliotecas de un condado o municipio y el número de artículos y otros papeles científicos, una muestra de ellos se encuentra en Internet, buscando por los temas sociales o examinando un proyecto completo de desarrollo de un condado o municipio o ciudad o nación o de las Naciones Unidas.